martes, 11 de marzo de 2008

+ ARTE - MINAS

Las minas antipersona están presentes en 617 municipios del país y han dejado 4.094 víctimas desde 1990 hasta el 1 de septiembre de 2005. USTED PUEDE AYUDARNOS A QUE ESTAS CIFRAS NO SIGAN AUMENTANDO. Para prevenir accidentes ocasionados por las minas enterradas en nuestro territorio, el Observatorio de Minas Antipersona de la Vicepresidencia de la República y UNICEF desarrollan un programa de Prevención y Educación en el Riesgo de Minas. Como parte de éste, han puesto en marcha la convocatoria nacional
1
Las minas antipersona son artefactos explosivos que han sido enterrados o puestos en lugares estratégicos y que son activadas atacan traicioneramente a quien accidentalmente los pisa o los toca. Se activan a través de diferentes mecanismos y causan mutilaciones y muerte.
2
Hay distintos tipos de minas, algunas de ellas iguales a las formas que están descritas en estas fotos. Sin embargo, como muchas de ellas son de fabricación artesanal, es importante estar atentos ante la presencia de cualquier objeto extraño.

viernes, 7 de marzo de 2008

TALENTO COLOMBIANO


Los cantantes colombianos Shakira y Juanes fueron elegidos como Personajes del año por el diario El Tiempo, por el éxito que alcanzaron en 2006 y porque, pese a sus logros, "siguen siendo dos jóvenes como cualquiera".

El influyente periódico colombiano realizó en un especial de fin de año una semblanza de ambos cantantes, a los cuales "el destino los llevó a convertirse en estrellas".
Sobre Juanes apuntó que a los seis años de edad escuchaba y memorizaba canciones populares que eran colocadas en un establecimiento público que funcionaba en su casa.
Shakira, en tanto, compuso a los ocho años de edad una canción para su padre titulada "Tus gafas oscuras me hacen vibrar cada vez que te ocultan.
Y cuando me miras me atrapa tu mundo y me siento distinta".

jueves, 6 de marzo de 2008

CAFE COLOMBIANO


Caficultura Colombiana Variedades de café sembradas en Colombia
Existen numerosas especies de cafeto y diferentes variedades de cada especie. Las más importantes comercialmente son conocidas como Arábica y Robusta o Canephora. Ambas fueron halladas originalmente salvajes en regiones africanas.
El 70% del café que se consume en el mundo pertenece a la especie Coffea Arábica y se cultiva particularmente en América y en algunas regiones de África y Asia.
El 30% restante del consumo está representado por la Coffea Canephora o café robusta, la cual por sus condiciones especiales y resistencia a la roya, es sembrada en Africa.
Ambas especies se cultivan en distintos climas y altitudes: altura, para arábica y zona baja para canephora.En Colombia únicamente se cultivan los cafés arábigos los cuales producen una bebida suave, de mayor aceptación en el mercado mundial.Solamente sembrando variedades de café arábigo se puede mantener la calidad del café colombiano.Las variedades de café arábigo que se siembran en Colombia son: Típica, Borbón, Maragogipe, Tabi, Caturra y Variedad Colombia.
Típica: o También se llama arábigo, pajarito o nacionalo Es susceptible a la royao Se siembran hasta 2.500 árboles por hectáreaBorbón:o Tiene mayor número de ramas que la variedad Típicao Un árbol de Borbón produce 30% más que un Típicao Es susceptible a la royao Se siembran hasta 2.500 árboles por hectárea.Tabi:o Variedad derivada de cruzamientos del Híbrido de Timor con las variedades Típica y Borbón.o Es una variedad de grano grande, superior al 80% de café supremoo De excelente calidad. Es ideal para obtención de cafés especialeso Se siembran hasta 3.000 plantas por hectáreao Es resistente a la royaCaturra:o Un árbol produce menos que Borbón y más que Típicao Se comporta muy bien en toda la zona cafeterao Es susceptible a la roya
Variedad Colombia:o Esta variedad por su variedad genética, posee una resistencia durable al ataque de la roya del cafeto.o La producción es igual o superior a la Caturrao El tipo de grano y la calidad de la bebida son similares a las otras variedades de café arábigo.

miércoles, 5 de marzo de 2008

DELICIAS DE COLOMBIA


COSTA PACÍFICA
En el Chocó se encuentra la región más rica en pescados de río y de mar, debido a su amplia red fluvial en donde vive una interesante variedad de peces. Sus costas, con las ensenadas y bahías más bellas de Colombia, favorecen la proliferación de los platos de pescados y mariscos que constituyen la base alimenticia de la población autóctona y que gustan acompañar con plátano y yuca. Tiene también frutas exóticas como el borojó y el almirajó, de magnífico sabor, con las que se preparan agradables refrescos.
Buenaventura, Guapí y Tumaco constituyen la trilogía gastronómica de la región y aunque comparten muchas preparaciones hay siempre un toque distintivo de cada pueblo debido al uso extraordinario de la leche de coco.
ANTIOQUIA VIEJO CALDAS
Su plato montañero es sin duda el plato bandera. Consiste en arroz blanco, fríjoles, carne molida, chicharrón, chorizo o morcilla, huevo frito, aguacate, tajadas de plátano maduro, patacones y arepa. Nunca pueden faltarle al «paisa» los fríjoles, que pueden llegar a comer a diario; tampoco las arepas y la mazamorra con que termina sus comidas y que pueden servirse con el maíz (arroz) o simplemente el claro «caldo» acompañado de panela partida o bocadillo de guayaba. La gente de esta región es muy poco amante de los aliños, los usa con gran moderación, al punto que su arepa favorita no lleva sal.
LLANOS ORIENTALES
Caquetá y Putumayo comparten con ellos su cholula que preparan con el «chirario», pequeño banano mezclado con leche y azúcar. Una fuente exótica de proteínas de gran valor nutritivo es la boa, que hoy se cría en granjas. Los lugareños ahuman sus espléndidos lomos y preparan excelentes platos. Florencia produce magníficas naranjas y una piña excepcional llamada «india», de color blanco, sin fibras y de magnífico sabor.
VALLE, CAUCA Y NARIÑO
Esta amplia zona, ayer parte del Cauca grande, tiene una influencia fundamental en la gastronomía colombiana. Más cocina de hacienda que de ciudad, tiene en la caña de azúcar, que cultiva con talento, la base de una variada producción de excelentes dulces: su célebre manjar blanco, sus grajeas, sus delicados confites.
SANTANDERES
La cocina santandereana es una de las más famosas de Colombia por su calidad, su preparación pero, sobretodo, por su sabor. El plato tradicional es el mute, pero en realidad, los más apetecidos por los turistas son el cabro, la pipitoria (una mezcla de arroz, sangre y vísceras de chivo), el sancocho santandereano, la arepa de maíz, la yuca frita, la carne ‘oreada’ o seca, la sobrebarriga, la sopa de avena y la de pichón.
COSTA ATLÁNTICA
Cartagena refleja la gran calidad de sus pescados y mariscos que reúne en el mercado con las excelentes carnes de las sabanas de Bolívar. El cartagenero es muy amigo de los postres, que encuentra en gran cantidad y óptima calidad en su célebre «portal de los dulces».
Barranquilla es culinariamente una ciudad joven y un poco monótona en su cocina, en la que destacan sin embargo su arroz con lisa y excelentes platos de cocina internacional. Santa Marta, pese a su antigüedad, ha perdido parte de sus viejas tradiciones, pero siguen destacando platos talentosos, como las mojarras fritas con patacón.
TOLIMA – HUILA
Orgullo de Tolima son la lechona y el tamal, platos que se cocinan con matices originales en todos los pueblos.Enriquecen la variedad de sus platos las preparaciones hechas con los pescados del Magdalena, siendo el más famoso el delicioso «viudo». La harina autóctona es la de achira, que se usa para preparar los célebres bizcochos. La curiosidad gastronómica interesante son las ostras del río Opia, cerca de Piedras, exactas a las de mar, que se preparan con un salsa de tomates, limón y se riegan con abundante vino dulce.
BOYACÁ – CUNDINAMARCA
Fundamentalmente tierras del altiplano central de la Cordillera Oriental, varían su cocina con frutos tropicales y aromáticas especies. La enorme gama climática auspicia una cocina variada, apetitosa y original en el marco inimitable de los pueblos más pintorescos de la dilatada geografía colombiana. Cada pueblito, cada caserío, cada valle, tiene un plato típico que atesora con cariño y nutre con el toque original de cada familia. Su amplia variedad gastronómica ofrece en Tunja matices de franca competencia, sobre todo los días jueves, en que los restaurantes populares sirven su cuchuco de espinazo de cerdo.

jueves, 28 de febrero de 2008

LAS 7 MARAVILLAS DE COLOMBIA


COLOMBIA es un país lleno de riquezas culturales reflejadas en las mejores obras arquitectónicas entre las cuales, se ha hecho una selección de las siete maravillas de nuestro país, y dentro de una votación de más de 4000 personas, han sido escogidos los siguientes complejos arquitectónicos. Por eso hemos querido hacer un recuento de estas maravillas y darles a conocer un poquito de cada una de ellas.

EL SANTUARIO DE LAS LAJAS
Este hermoso santuario se encuentra a 150 metros sobre un abismo que une a las riberas del rió Guáitara en Ipiales, además, es un lugar muy visitado, sobre todo, en el mes de septiembre, donde cuentan que se aparece la Virgen de las Lajas.

MAJESTUOSIDAD CAPITALINA
Se encuentro en el centro de la ciudad de Santa fe de Bogotá, consta de cuatro salas, dotadas cada una con más de quinientos asientos, manejando siempre un estilo neoclásico y dotado con una de las mejores tramoyas del mundo. De allí son destacadas las pinturas y talles que existen en su interior.
El origen del Teatro Colón se remonta a 1885 cuando el presidente Rafael Núñez, mediante el decreto 601, compró unos terrenos y encargó la construcción al arquitecto italiano Pietro Cantina, quien en ese momento se encargaba de las obras del Capitolio Nacional, paso de ser llamado el Teatro Nacional a Teatro de Cristóbal Colon para dar homenaje al cuarto centenario del descubrimiento de América.

HIPOGEOS DE TIERRADENTRO

Si no sufre de claustrofobia y le apasiona las construcciones indígenas, éste, es un excelente plan.
Los hipogeos de Tierradentro son bóvedas subterráneas que nos recuerdan la vida y cultura de nuestros antepasados indígenas. Estas bóvedas se encuentran el actual Parque Arqueológico de Tierradentro en el Cauca.

UN UNIVERSO SUBTERRÁNEO
A solo 50 kilómetros de la capital se encuentra una de las obras de arquitectura más importantes para los colombianos por ser considerada una de las maravillas del mundo, la Catedral de sal de Zipaquirá. Un universo subterráneo en el que los visitantes encuentran 8.500 metros cuadrados de imágenes y representaciones religiosas perfectamente talladas sobre la sal que recubre las paredes de la antigua mina.

DE LOS PIRATAS A LOS ENAMORADOS
En Cartagena de indias se encuentra la obra de arquitectura militar más bella y conocida en Colombia, hablamos de las murallas que separan la ciudad de la majestuosa playa; esta obra se realizó por orden del rey Felipe II que encomendó la misión al mariscal de campo Luís de Tejada y al ingeniero italiano Bautista Antonelli.

SAN AGUSTIN UN RECORRIDO CON NUESTROS ANCENTROS
El parque arqueológico más famoso de Colombia ahora está entre las siete maravillas de nuestro país, es te lugar se caracteriza más que todo por recordarnos como era que se tallaba en los tiempos de nuestros antepasados y con los cuales lo han considerado patrimonio cultural de la humanidad.

PERDIDA PERO NO ABANDONADA

La ciudad perdida de la sierra Nevada de Santa Marta es un conjunto de terrazas, caminos, canales y viviendas que fueron construidos por los tayronas para cambiar el territorio y hacerlo más habitable.